Plenaristas

Anna Bognolo

Università di Verona

Las Ediciones Digitales Académicas del Proyecto Mambrino en el portal Mapping Chivalry

Perspectivas para la implementación, la accesibilidad y la sostenibilidad

Catedrática de Literatura Española en la Università di Verona. Especialista en novelas de caballerías entre España e Italia (ciclo de Amadís de Gaula, traducciones, continuaciones, debate teórico sobre la “novela”). Desde 2003 dirige el grupo de investigación Progetto Mambrino sobre la novela caballeresca española en Italia junto con Stefano Neri. Entre 2019 y 2022 ha coordinado el proyecto interuniversitario Mapping Chivalry. Spanish Romances of Chivalry from Renaissance to 21st Century: a Digital approach. Prot. 2017JA5XAR (Unità di Verona, Roma Sapienza, Trento e Salerno). Destaca por su trayectoria de trabajo en bases de datos, catalogación e indexación y creación de bibliotecas digitales de textos. Asimismo, ha liderado proyectos sobre Humanidades Digitales aplicadas a las lenguas y literaturas extranjeras y desde 2015 es coodinadora científica de Joint Project TAUV (Tipografia Artigiana Universitaria Veronese).

Francisco Moreno-Fernández

Universität Heidelberg- Heidelberg Centre for Iberoamerican Studies

Lingüísticas Digitales

 

Es director del Observatorio Global del Español del Instituto Cervantes. Profesor honorífico de Lengua Española de la Universidad de Alcalá, donde fue catedrático de Lengua Española, es también catedrático Von Humboldt en la Universidad de Heidelberg y dirige el Heidelberg Center for Iberoamerican Studies. Sus intereses de investigación se encuentran en la intersección entre el lenguaje y la sociedad. Es uno de los dialectólogos y sociolingüistas más destacados del español, director y promotor de iniciativas como el  macroproyecto sociolingüístico PRESEEA y, a lo largo de su carrera académica, ha iniciado y desarrollado múltiples proyectos de investigación internacionales con perspectivas interdisciplinarias, y ha contribuido a la fundación e impulso de corpus como https://corpeeu.org/ , https://inmigra.web.uah.es/, https://h-ueda.sakura.ne.jp/varilex-r/ . Actualmente, en la Universidad de Heidelberg, dirige el desarrollo de un programa de investigación transversal en Estudios Iberoamericanos bajo el tema central de “Espacios y Dinámicas”. Además, sus proyectos actuales se centran, principalmente, en el análisis de fenómenos socio y geolingüísticos del idioma español en Europa y América.

Darío Negueruela del Castillo

Biblioteca Hertziana - Universität Zürich

Mil millones de fragmentos

Re-imaginar el arte y las humanidades con la inteligencia artificial

Coordinador científico del Centro de Estudios Visuales Digitales (Biblioteca Hertziana de la Max Planck Society / Universität Zürich). Tras cursar su doctorado en la Escuela Politécnica Federal de Lausana, fue director del ALICE Lab en la misma universidad. Desde el Centro de Estudios Visuales Digitales (https://dvstudies.net/) coordina investigaciones sobre visión por computador, análisis de texto, visualización espacio temporal y acceso multimodal a la información, en conexión con las colecciones y el personal de la Biblioteca Hertziana y de otras instituciones. Recientemente ha sido coeditor del volumen “From Hype to Reality: Artificial Intelligence in the Study of Art and Culture”. Actualmente investiga sobre la encrucijada de arquitectura, urbanismo, imaginación y percepción espacio temporal.

Pierre Vernus

Université Lumière Lyon 2

De las fichas de cartulina a los datos abiertos y vinculados

Los historiadores y la gran conversión digital

Maître de conférences de la Universidad Lumière Lyon 2. También es investigador en el Laboratoire de Recherche Historique Rhône-Alpes (LARHRA), una unidad mixta de investigación del Centre National de la Recherche Scientifique. Como responsable de su sección de historia digital, cuenta con una amplia trayectoria de trabajo en herramientas para la web semántica, ontologías y modelos de datos, de cara a modelos de investigación histórica colaborativos e interdisciplinares. Desarrolló la plataforma OntoME (https://ontome.net/), para desarrollo intuitivo de ontologías, y ahora participa en el consorcio Geovistory (https://www.geovistory.org/), un entorno virtual para la investigación en humanidades y ciencias sociales. Sus investigaciones históricas giran en torno a la historia de las industrias sederas en Lyon, así como de las redes internacionales vinculadas a la producción y comercio de la seda. Junto con investigadores de la Universitat de València, ha desarrollado una ontología para el patrimonio textil, dentro del proyecto europeo SILKNOW (https://silknow.eu/).

Cristina Vidal Lorenzo

Universitat de València

El Museo virtual

Un espacio para la Memoria colectiva

Catedrática del Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València, y miembro Correspondiente del Instituto Arqueológico Alemán. Su trayectoria profesional gira en torno a tres ejes fundamentales: el arte y la arqueología prehispánica y valenciana, la conservación del patrimonio cultural y las acciones de desarrollo vinculadas a la puesta en valor del patrimonio. Ha investigado sobre la adopción de tecnologías digitales para su estudio, documentación y difusión. Ha dirigido siete proyectos de I+D en esta área, actualmente continuados a través del Proyecto Prometeo-Mayatech (https://mayatech.artemaya.es/) y del Museo Virtual de la Cultura Maya.
Universitat de València 525 anys
Humanidades Digitales Hispánicas© 2025. Sociedad Internacional (HDH).
Contacte con nosotros al correo .