Llamamiento para contribuciones

Líneas temáticas

El congreso se vertebra en seis áreas temáticas, pero no se limita a estas. Se invita a los profesionales de todos los campos humanísticos (historia, arte, lingüística, estudios culturales, informática, biblioteconomía, educación, entre otros) que trabajen con una perspectiva digital. Son bienvenidas las propuestas híbridas y las que contribuyan al debate e innovación en un contexto interdisciplinar, como reflejo de la creciente influencia de las tecnologías digitales en el estudio humanístico.

Conservación y digitalización del patrimonio

  • Digitalización de archivos, bibliotecas y museos.
  • Preservación digital.
  • Patrimonio cultural y museología.
  • Cartografiado y visualización 3D del patrimonio arquitectónico.
  • ...

Análisis y visualización de datos en humanidades

  • Big Data, minería de datos, aprendizaje automático. Estudio cuantitativo y cualitativo de fuentes humanísticas.
  • Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN): Lingüística computacional, estilística, estilometría y modelos de comprensión de lenguaje con IA.
  • Visualización de datos.
  • Humanidades geoespaciales.
  • ...

Interactividad y nuevos medios

  • Ediciones digitales y publicaciones electrónicas.
  • Arte y multimedia digital (realidad virtual, realidad aumentada, realidad mixta, entornos sonoros, etc.).
  • Modelado 3D y reconstrucción virtual.
  • Nuevas interfaces y experiencia de usuario.
  • Ontologías, web semántica y datos enlazados.
  • ...

Estudios críticos y socioculturales

  • Cultura y redes sociales.
  • Análisis del discurso y argumentación.
  • Crítica de medios y tecnología.
  • Perspectivas socioculturales, filosóficas y éticas sobre la digitalización, la automatización y la inteligencia artificial.
  • ...

Educación, metodologías y prácticas colaborativas

  • Herramientas digitales en la enseñanza.
  • Gamificación de contenidos culturales para la enseñanza de humanidades.
  • Procesamiento del lenguaje natural (PLN) en educación.
  • Metodologías colaborativas, crowdsourcing y ciencia ciudadana.
  • Idiomas, traducción y accesibilidad.
  • ...

Música, teatro y otras artes

  • Musicología y etnomusicología digital. Nuevas interfaces e instrumentación.
  • Movimiento y coreografía digital. Wearables y biofeedback.
  • Narrativas transmedia.
  • Análisis computacional de la producción audiovisual.
  • Composición y producción artística con IA.
  • Videojuegos: narrativas, estéticas y experiencias lúdicas interactivas.
  • Comunidades virtuales y e-sports.
  • ...

Tipos de contribuciones

El congreso admite dos tipos de contribuciones, que en cualquier caso se expondrán presencialmente. El idioma de las contribuciones será el español.

1. Comunicaciones

Son contribuciones de veinte minutos, agrupadas en mesas ordenadas en función de los ejes temáticos, que finalizarán con un turno de preguntas y un debate final entre los participantes.

El Comité Científico y la comisión organizadora revisarán y seleccionarán las propuestas recibidas a través de la plataforma provista en este sitio web. Las propuestas deberán contener los siguientes aspectos:

  • Título.
  • Nombre y filiación de los autores.
  • Palabras clave (máximo 5).
  • Resumen de la propuesta (entre 1500 y 1700 palabras). El resumen debe contener una descripción del problema de investigación, la metodología y los resultados obtenidos.
  • Figuras, tablas, mapas o gráficas.
  • Bibliografía (máximo 10 referencias).

2. Pósteres científicos

Son representaciones gráficas que describen visualmente una contribución científica.

Los pósteres aceptados serán agrupados en un espacio físico habilitado para su exposición. Durante la sesión, cada autor o autora realizará una explicación del contenido de su póster. Las propuestas deberán contener:

  • Título
  • Nombre y filiación de los autores.
  • Palabras clave (máximo 5).
  • Resumen de la propuesta (entre 500 y 700 palabras). El resumen debe contener una descripción del problema de investigación, la metodología y los resultados obtenidos.
  • Figuras, tablas, mapas o gráficas.
  • Bibliografía (máximo 5 referencias).

Envío de contribuciones

El envío de contribuciones se realizará mediante el siguiente enlace: Registro. Los autores deberán registrarse en la plataforma y seguir las instrucciones para enviar su contribución. El envío de contribuciones estará abierto del 27 de enero al 31 de mayo de 2025. No se aceptarán contribuciones enviadas por otros canales, ni fuera de los plazos establecidos.

Todas las figuras, tablas y otros elementos accesorios incluidos en el texto de las contribuciones deberán estar libres de derechos de reproducción, o bien los autores deberán haber obtenido los permisos necesarios para su reproducción. Todas las contribuciones deberán ser originales y no haber sido enviadas a la vez a otros congresos o revistas.

Publicación

Los resúmenes de aquellas contribuciones aceptadas por el Comité Científico y la comisión organizadora se publicarán en un libro de resúmenes que estará en acceso abierto desde la web antes de la celebración del congreso.

Junto con la notificación de la aceptación de los pósteres científicos seleccionados por el Comité Científico, la comisión organizadora proporcionará a las autoras y autores una plantilla e instrucciones para la entrega del diseño. La comisión organizadora se encargará de su impresión para su exposición en formato DIN A2.

Una vez finalizado el Congreso, el equipo de edición abrirá un nuevo plazo de envío de contribuciones para su revisión y publicación. En función de los diversos ejes abordados en el congreso, se invitará a participar a las y los autores en números monográficos de revistas digitales gestionadas por la Universitat de València o en un volumen colectivo en el marco de Publicacions de la Universitat de València.

Universitat de València 525 anys
Humanidades Digitales Hispánicas© 2025. Sociedad Internacional (HDH).
Contacte con nosotros al correo .